L’assassinat de quatre persones sense llar a Barcelona durant la quarantena alerta d’un augment de l’aporofòbia

Una persona sense sostre a Barcelona. El confinament ha posat en evidència les deficiències en l’atenció social que reben les persones que pernocten al ras a les grans ciutats / JUAN LEMUS (ARRELS FUNDACIÓ)

Els Mossos d’Esquadra han detingut el presumpte assassí de tres d’elles i investiguen la seva possible relació amb l’altre crim. Amb aquestes quatre víctimes, s’eleven fins a 26 els casos d’assassinats aporofòbics documentats arreu de l’Estat espanyol durant els darrers trenta anys, onze dels quals han tingut lloc als Països Catalans.

Els Mossos d’Esquadra han detingut la matinada de dilluns a dimarts un individu com a presumpte responsable de tres homicidis de persones sense sostre a la ciutat de Barcelona. Tots els crims han tingut lloc a diferents indrets de l’Eixample durant els darrers deu dies i han estat perpetrats a base de cops al cap de les víctimes amb un objecte contundent. Els investigadors valoren la possible relació d’aquests casos amb una quarta mort violenta d’una altra persona sense llar apunyalada el passat 19 de març al mateix barri de la capital catalana.

Es tractaria de crims d’odi, és a dir, agressions amb resultat de mort en les quals el botxí selecciona les seves víctimes basant-se en un sentiment d’animadversió envers elles per pertànyer a una determinada minoria

Tots els homicidis s’han produït durant l’estat d’alarma i el període de confinament decretat pel govern espanyol per fer front a la pandèmia de la COVID-19. A hores d’ara, sembla evident que es tractaria de crims d’odi, és a dir, agressions amb resultat de mort en les quals el botxí selecciona les seves víctimes basant-se en un sentiment d’animadversió envers elles per pertànyer a una determinada minoria social, fent valer la seva superioritat per trepitjar els seus drets humans més elementals.

Més enllà d’omplir les pàgines de les seccions de successos dels mitjans de comunicació, aquests episodis recents responen a un fenomen social ampli que transcendeix una lectura circumscrita a la criminologia. L’aporofòbia es defineix com l’aversió o menyspreu a les persones sense mitjans i desemparades –especialment les sensesostre– i ha provocat desenes de morts els darrers trenta anys als Països Catalans i l’Estat espanyol.

Quatre de cada deu, víctimes de violència

Diverses entitats vetllen des de fa dècades pels drets de les persones sense llar. La Fundació Arrels ha acompanyat a més de 14.700 persones sense sostre des de l’any 1987, oferint orientació i serveis d’allotjament, alimentació i atenció social i sanitària. El passat 22 d’abril, després dels tres primers homicidis, van fer públic un comunicat on alertaven que el fet de no poder confinar-se durant l’estat d’alarma agreujava la situació d’aquest col·lectiu vulnerable: “La situació d’excepcionalitat que estem vivint pot donar peu a situacions de violència i a sensació d’inseguretat per part de les persones que viuen al carrer. És un moment idoni per a discursos xenòfobs i a aporòfobs”, assegura Beatriz Fernández, responsable de l’equip jurídic d’Arrels.

També criticaven que els cossos policials hagin procedit a sancionar algunes d’elles, a obligar-les a moure’s de lloc o hagin llençat les seves pertinences a les escombraries, tal com han pogut documentar durant la quarantena. En total, han recollit 27 casos de vulneracions de drets i cinc sancions interposades per la Guàrdia Urbana de Barcelona.

Segons el darrer cens de l’entitat, elaborat el juny de 2019 d’acord amb 347 entrevistes fetes a una part de les 1.200 persones que dormen als carrers de la ciutat de Barcelona, es va poder constatar que un 38% d’elles afirmaven haver estat víctimes de violència física i/o verbal, un 43% en el cas de les dones, el que suposa un augment total del 8% respecte a l’any anterior. Tanmateix, prenent com a referència les persones que fa més de cinc anys que viuen al ras, el percentatge puja fins al 60%.

Segons Hogar Sí, un 47% de les persones sensesostre han estat víctimes d’algun delicte d’odi, dada que contrasta amb el percentatge de casos que són denunciats, que és d’un 13%

Aquestes xifres queden corroborades per Hogar Sí, una altra entitat d’àmbit estatal creada l’any 1998 amb l’objectiu d’aconseguir que cap persona visqui al carrer. Les seves estadístiques revelen que un 47% de les persones sensesostre han estat víctimes d’algun delicte d’odi, dada que contrasta amb el percentatge de casos que finalment són denunciats davant dels cossos policials, que tan sols suposa un 13%.

La desconfiança en les autoritats públiques que regna entre el col·lectiu, així com la manca de mesures d’higiene i prevenció, explicaria per què moltes persones sense llar han rebutjat acudir als espais que diversos governs municipals han habilitat excepcionalment perquè s’allotgin durant l’estat d’alarma.

Almenys 26 assassinats aporofòbics en trenta anys

El desembre de 2005, les càmeres de vídeo d’un caixer automàtic del barri de Sarrià de Barcelona captaven les imatges de com dos joves agredien i humiliaven una dona sense llar que hi pernoctava. Els agressors acabarien llençant dissolvent sobre la dona, María del Rosario Endrinal Petite, cremant-la viva davant les càmeres. Els autors eren dos joves i un menor d’edat que van ser condemnats per assassinat a disset anys de presó.

El projecte d’investigació Crímenes de Odio recull altres 22 casos d’assassinats de persones sense sostre a l’Estat espanyol des de 1990

El projecte d’investigació Crímenes de Odio, que ha documentat vora un centenar de crims d’odi amb resultat de mort a l’Estat espanyol entre 1990 i 2020, recull 22 assassinats i homicidis de persones sense sostre a l’Estat espanyol. Amb els darrers quatre d’aquestes setmanes a Barcelona, la xifra arribaria fins als 26 casos coneguts, onze dels quals als Països Catalans. Fins ara, a banda del cas de María del Rosario Endrinal, a Catalunya només es tenia constància del crim de Samuel Yaw, qui també va ser cremat viu per un grup de joves l’any 2002.

Al País Valencià hi ha almenys cinc casos més registrats. El primer, l’atac d’un grup de neonazis a un home del qual no se n’ha pogut esbrinar el nom, que dormia en un cotxe al barri del Carme de la ciutat de València i que fou cremat viu el 27 de maig de 1993. Miguel García, un altre home sense llar que pernoctava en un parc del centre de la capital valenciana, seria cremat també l’any 2012. Un any més tard també a València, fou trobat mort a colps George Miluta, un home d’origen búlgar. A Sant Vicent del Raspeig (Alacant), l’any 1999, també apareixeria una persona sense llar calcinada que no es va poder identificar i a Callosa de Segura, Vasilev Planem va ser assassinat a colps per un grup de joves l’any 2002.

Tanmateix, per tractar-se d’un col·lectiu extremadament vulnerable i invisibilitzat, podrien haver-hi més casos que no estiguin inclosos en aquest recompte, ja sigui perquè no han transcendit a l’opinió pública o per la manca de proves que apuntin l’aporofòbia com a mòbil del crim.

Desinformación y neoliberalismo: la extrema derecha ante la crisis del Covid19

Coloquio sobre la incidencia de la desinformación en los tiempos de la Covid-19 y del neoliberalismo. Con especial énfasis en la utilización de las ‘fake news ‘y las nuevas técnicas de comunicación de los partidos de extrema derecha.

Con las intervenciones de:

  • Miquel Ramos. Periodista.
  • Alba Sidera. Periodista. Corresponsal en Italia.
  • Miguel Urbán. Eurodiputado y miembro de Anticapitalistas.

Trabajadores piden ayuda a Zara y Mango ante la represión sindical en una fábrica que produce para estas firmas en Myammar

Trabajadoras de la fábrica Myan Mode piden a Zara y Mango que interceda para que los trabajadores sindicados sean readmitidos. (Foto cedida Myan Mode Union)
  • El sindicalista estadounidense Andrew Tillett-Saks denuncia que la factoría Myan Mode está aprovechando la crisis de la COVID-19 para despedir a trabajadoras y trabajadores afiliados

Miquel Ramos – 20 abril 2020

Unas fotos se volvían virales en redes sociales hace unas semanas: un grupo de trabajadoras de una factoría textil en Myanmar posaban con varios carteles y pancartas en las puertas de una fábrica que elabora prendas para una de las marcas de Inditex, el imperio empresarial fundado por Amancio Ortega: “Zara: la COVID-19 no es excusa para reventar los sindicatos. Actúen para que la factoría Myan Mode readmita a los trabajadores despedidos”.

La Marea ha contactado con el activista sindical norteamericano Andrew Tillett-Saks, del centro de solidaridad internacional de la American Federation of Labor and Congress of Industrial Organizations (AFL–CIO), residente en Myanmar desde hace años. Él fue uno de los que publicó las fotos de las protestas de la plantilla de la Myan Mode Factory. “Los trabajadores están muy preocupados por si la pandemia lleva a muchos empresarios a aprovechar la crisis para romper los sindicatos”, afirma Tillett-Saks.

Aunque en Myanmar todavía no ha habido ninguna orden del Gobierno de parar la producción de estas factorías, el líder sindical denuncia que la fábrica ha aprovechado la COVID-19 para despedir a cientos de personas empleadas que estaban afiliadas al sindicato Myan Mode Union, según explican también varias trabajadoras en un vídeo que han publicado en redes sociales para denunciar su situación y pedir a las marcas para las que fabrican –entre ellas, las españolas Zara y Mango– que intercedan para parar la presunta persecución sindical.

Según explica uno de los líderes sindicales de Myan Mode Union en un vídeo, el pasado 28 de marzo se detectaron dos posibles casos de COVID-19 entre los trabajadores de la factoría. Ante el temor del resto sus compañeros al contagio, se pidió a los responsables de la fábrica pidieron no hacer horas extras ese día. La respuesta, según el sindicalista birmano, fue el despido de más de 500 trabajadores sindicados.

Mientras, las fábricas siguen abiertas y funcionando. Myan Mode Factory, según denuncian los sindicalistas, empleó a nuevas personas para suplir los puestos de trabajo que quedaron vacantes tras el despido de los trabajadores sindicados. “Los trabajadores construyeron los sindicatos y hoy son la única esperanza para conseguir trabajos decentes, con salarios decentes y condiciones de trabajo humanas. Su lucha es imprescindible”, explica Tillett-Saks.

Inditex y Mango han sido preguntadas por la situación particular de la fábrica Myan Mode y las denuncias de los trabajadores que hemos recogido a lo largo de estas semanas, aunque solo hemos recibido respuesta por parte Inditex. En un correo electrónico, la compañía responde a las preguntas formuladas por este periódico sobre las condiciones laborales y el conflicto con las personas sindicadas que han sido despedidas: “El Código de Conducta para Fabricantes y Proveedores de Inditex prohíbe expresamente cualquier discriminación hacia los representantes de los trabajadores. En este sentido, efectivamente Inditex está siguiendo activamente la situación de un grupo de unos 30 trabajadores de la fábrica Myan Mode, cuya protesta está relacionada con un proceso de regulación de empleo iniciado por su empleador para un colectivo más amplio”. La compañía asegura que su producción no es mayoritaria en dicha fábrica aunque trabajan para “intentar que se logre la mejor solución para los trabajadores”.

Trabajar durante la crisis de la COVID-19

“Los trabajadores actualmente exigen que las fábricas cierren temporalmente ante la pandemia. No quieren arriesgar sus vidas para que un hombre rico dueño de la fábrica o una marca de moda obtengan todavía más ganancias”, explica el líder sindical Tillett-Saks. Según denuncia, en las factorías no hay suficientes medidas de protección, no se respeta las distancias de seguridad ni existen las condiciones higiénicas adecuadas. Además, piden recibir algún tipo de subsidio mientras las fábricas permanezcan cerradas, ya que la mayoría de las personas empleadas ni siquiera tiene ahorros. “Pasar semanas o meses sin ningún tipo de ayuda les llevaría a una situación de pobreza extrema, incluso de hambruna”.

Y protestar para evitarlo es difícil, reitera Tillett Saks. Según este activista, las amenazas a los sindicalistas en este país llegan en algunos casos a las amenazas físicas. “Siempre que hay huelga, aparecen grupos de personas a intimidarlos y a amenazarlos”, explica Tillett-Saks. Según su versión, “son matones contratados, la gente lo sabe y es algo habitual aquí, pero difícil de probar”.

La presencia de activistas internacionales y ONGs permite a menudo amplificar las protestas a nivel internacional, conscientes de que estas marcas son propiedad de multimillonarios occidentales y de que los mayores consumidores de esta ropa que allí se fabrica son los países del norte.

La Campaña Clean Clothes (CCC) lleva años monitorizando las condiciones laborales de numerosas industrias textiles alrededor del mundo y apoyando las reivindicaciones de los trabajadores y de los sindicatos y ONGs que trabajan en el terreno. Han impulsado numerosas campañas para exponer las malas prácticas de grandes marcas que se nutren del trabajo de muchas industrias que no respetan los derechos humanos ni los derechos laborales, sobretodo en países del sudeste asiático y Latinoamérica.

Ante la crisis provocada por la COVID-19, CCC publicó una serie de recomendaciones para evitar que esta situación excepcional empeore todavía más la situación de millones de trabajadores, ya no solo a nivel laboral sino con los riesgos para su salud a falta de medidas eficientes de seguridad.

Laura Villadiego, periodista vallisoletana de Carro de Combate, un proyecto de investigación sobre los impactos de nuestros hábitos de consumo, lleva diez años investigando las cadenas de producción en el Sudeste Asiático, y conoce bien la situación particular de Myanmar, un país sometido a una dictadura militar férrea durante décadas, aislado y bajo sanciones de varios países. Tampoco había sindicatos, aunque si que existía cierta organización entre los trabajadores, eso si, de manera clandestina. La poca industria que existía estaba destinada al mercado interno, hasta que en 2011 se produce una cierta apertura política.

“Muchas marcas internacionales se empiezan a establecer entonces allí en Myanmar y lo hacen a través de intermediarios coreanos, como en Myan Mode, que llegan a estos países, hacen una inversión para instalar una fábrica y ofrecen sus productos a las marcas internacionales”, explica Villadiego. Según la periodista, conocedora sobre el terreno de cómo funciona este tipo de empresas, esta situación excepcional podría ofrecer mejores condiciones para su negocio que otros países del entorno. China o Camboya, por ejemplo, ya empezaban a implementar ciertas mejoras laborales y mayores salarios. “En este contexto ni siquiera los propietarios son locales, y ya están metidos en esta lógica de la industria de producir en masa sin tener ningún tipo de miramiento hacia los derechos de los trabajadores”, denuncia.

Esta cadena de producción permite a las grandes marcas evitar que se les relacione directamente con las fábricas que mantienen unas pésimas condiciones laborales hacia sus trabajadores. “Como ellos no son los propietarios de las fábricas no sienten una responsabilidad real por lo que está ocurriendo en esos centros de producción”, afirma Villadiego.

También Tillett-Saks remarca que estas grandes compañías insisten en plazos de pedidos muy cortos y ajustados que se traducen en jornadas laborales muy intensas para los trabajadores, bajo amenazas de la cancelación de los pedidos si no se cumplen los plazos. “Algo que se ve muy a menudo –explica Villadiego– es que estas fábricas, cuando reciben algún tipo de pedido importante por parte de una de estas grandes marcas, reestructuran toda su capacidad de producción para poder dar respuesta a esta demanda. Esta inestabilidad les permite obtener condiciones más ventajosas, y esto se ve por ejemplo cuando hay algún tipo de escándalo, ellos dicen que van a hacer algo, y entonces mandan un documento a estas fábricas diciéndoles que deben cumplir determinados mínimos, pero con el mismo precio por pieza, algo que es totalmente inalcanzable para estas fábricas. Este fraccionamiento e inestabilidad en las factorías les interesa porque así pueden conseguir mejores precios”.

Una campaña para denunciar estas condiciones

“Ni siquiera las principales marcas son transparentes con los centros de producción que utilizan”, subraya Villadiego, asegurando que esta opacidad permite precisamente desvincularse de cualquier factoría cuando salta a la opinión pública cualquier escándalo por determinadas condiciones laborales o accidentes como el de Rana Plaza, del que ahora se cumplen 7 años.

Para conmemorar la tragedia se puso en marcha hace cinco años la campaña Fashion Revolution, impulsada por dos trabajadoras del mundo de la moda del Reino Unido, Carry Somers y Orsola de Castro, para promover un cambio en la industria que respete tanto el cambio climático como los derechos humanos y laborales de las personas que trabajan en todo el proceso de obtención, producción y compra de ropa. Esta semana, varias organizaciones han programado diversas actividades virtuales para volver a poner este tema encima de la mesa y tratar de hacerse un hueco en la agenda mediática. “Falta transparencia. Mucha. Y no es verdad que no la puedan dar. Saben perfectamente dónde se ha producido cada una de las prendas que venden. Pero no quieren, porque habría alguien que iría a comprobar y desmontaría todo su sistema de producción”, finaliza Laura Villadiego.

La ultraderecha no defiende derechos sino privilegios

El periodista y experto en movimientos de ultraderecha Miquel Ramos explica el peligro para la democracia que supone el auge de los movimientos extremistas

19/04/2020 – VALÈNCIA.-  El auge de la ultraderecha a nivel global supone uno de los peores peligros a los que se está enfrentando la democracia en todo el mundo. Mientras vigilamos —y con razón— el terrorismo islámico, los expertos advierten con escaso éxito el rápido auge de los crímenes cometidos por los sectores más extremistas de una ultraderecha que ya se sienta en muchos parlamentos. No es un fenómeno pasajero, sino una realidad con conexiones que cruzan fronteras, a la que algunos prefieren no enfrentarse y seguien atribuyendo su actividad a ‘lobos solitarios’. No toda la ultraderecha es violenta, pero muchas veces la estrecha relación con los grupos que sí lo son y los que no pasa (¿intencionadamente?) desapercibida para los medios de comunicación. De eso nos habla hoy el periodista valenciano Miquel Ramos, uno de los mayores expertos de nuestro país en esta incómoda realidad.

Pero el programa no sería lo mismo sin Alicia Alegre (CEO de Friki World) que, aunque esta vez viene si su ukelele, nos recuerda todas las películas que se retrasan por culpa de coronavirus y las que están teniendo problemas para acabar (incluso empezar) el rodaje. La pregunta es ¿de buena nos hemos librado).

Coronavirus III: La estrategia de la extrema derecha

En este tercer episodio especial de la crisis del coronavirus, analizo el papel que está jugando la extrema derecha en este nuevo escenario. Para ello, entrevisto a dos periodistas especializados en movimientos de extrema derecha: Miquel Ramos y Carles Planas. También cuento con la cofundadora de maldita.es Clara Jiménez la cual analiza la desinformación y los bulos, uno de los principales elementos de la extrema derecha en su estrategia.

Ir a descargar